martes, 21 de enero de 2020

LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS


Lo fundamental en el análisis de sueños es en primera instancia distinguir la perspectiva desde la que se nos está hablando, si es exógena, referida a hechos o personas exteriores o si es endógena, referida al proceso psíquico interno. Para la psique lo más importante es ella misma y por eso muchos de los sueños deben entenderse como autorrepresentación del propio proceso mental. Aunque a veces estas dos perspectivas se mezclan y el sueño puede abordarse como una cebolla con sus diferentes capas en sus distintos niveles de análisis, para la perspectiva endógena o de autorrepresentación del propio proceso de desarrollo psíquico lo fundamental son los arquetipos. Los arquetipos en el sueño son figuras humanas que no representan simbólicamente a sus equivalentes exteriores sino a funciones mentales o instancias dentro de la propia psique. El proceso onírico escoge a las figuras o personas que mejor sirven para representar las distintas partes de sí misma, según el momento, los matices o las circunstancias que se quieran reflejar. Los arquetipos son pues antropomorfizaciones o representaciones humanas de funciones o instancias psíquicas, correspondientes a estructuras o partes, vistas de una manera conceptual abstracta o esquematizadota, por la propia psique respecto de sí misma. El arquetipo, desde esta perspectiva de autorrepresentación es una imagen humana que simboliza una parte la propia psique.

Los principales arquetipos para Jung son el Ánima y el Ánimus, que representan el inconsciente del sujeto. El Ánima es el representante femenino del inconsciente del varón, y el Ánimus el arquetipo masculino que simboliza la mente inconsciente de la mujer. La sombra representa el reverso del individuo, sus cualidades reprimidas, simbolizadas por alguien con una forma de ser opuesta a la del sujeto consciente. La sombra es del mismo sexo que el soñante aunque a menudo representada con cualidades físicas contrarias. La religión está muy presente en los sueños y algunos arquetipos están formados por dioses. El arquetipo del Self o Sí mismo representa el centro de la psique que engloba a la consciencia y el inconsciente, es un centro de unión y cristalización de todos los contenidos, significa las cualidades de bondad y sabiduría y puede aparecer simbolizado por Cristo, Buda, Krishna u otros personajes semejantes. El demonio u otras figuras equivalentes de la religión o la literatura en sujetos normales pueden equipararse al arquetipo de la sombra.

En los sueños de autorrepresentación de la psique la consciencia aparece bajo la forma del propio sujeto y el aspecto con el que se muestra y la actitud que tiene ante los otros sujetos o acontecimientos expresa la actitud consciente del individuo frente a la propia mente o frente al mundo. Por este motivo Jung destaca la importancia del sujeto en el sueño, una actitud activa en el sueño significará una actitud activa en la vida y frente al propio inconsciente.

Los arquetipos del Ánima en el varón y Ánimus en la mujer son los principales a la hora de representar en sus distintas formas o apariencias el propio inconsciente del sujeto. El ánima en el varón representa la mente del soñante. El inconsciente es simbolizado por una figura de sexo contrario que a veces recibe la apariencia de alguien con un poder sugestivo como puede ser una novia o enamorada. El sujeto consciente es representado por el mismo. El soñante representa a su consciencia como reflejo de sí mismo dentro de la mente y la figura femenina rodeada de una halo atractivo es la contraparte inconsciente de la psique. Consciente e Inconsciente, sujeto y esposa, novia o enamorada deben llegar a un entendimiento o equilibrio compensatorio que facilite las distintas potencialidades de la persona –conscientes e inconscientes -.

Un segundo arquetipo de relevancia es la Sombra, que es un reverso del sujeto en el inconsciente, simbolizado por alguien del mismo sexo pero con cualidades físicas y de carácter opuestas. En personas normales –buenas- la sombra puede tener relación con figuras como el Anticristo –falso Sí mismo- o con el demonio (dios-ángel de la sombras).

Ya por aludido seguiremos con otro arquetipo, símbolo de la unión de la consciencia y el inconsciente, portador de cualidades de bondad y sabiduría, es el Self o Sí mismo, simbolizado mitológicamente por figuras como Cristo, Buda o Krishna. El Sí mismo desde un punto de vista esquemático estructural de la psique es un centro de interconexión de todos los contenidos que engloba consciencia e inconsciente.

Un arquetipo que no menciona expresamente Jung pero que desde mi experiencia me parece importante es el del Espíritu. El espíritu en sus distintas formas o en algunos de sus componentes puede aparecer bajo la forma de bebé o niño, o de alguien vinculado a nuestra infancia, o un personaje famoso de grandes cualidades innatas como un campeón deportivo, y desde una simbología más fantástica bajo la apariencia de perro o como animal que habla. El espíritu es una parte arcaica y muy colectiva –conectada- de nuestro sistema psíquico, cumple una función especial de interconexión y transmisión de conocimientos y emociones entre miembros de una misma especie –o tal vez especies cercanas-, tiene una presencia difusa pero constante y una influencia no solo en los aspectos emocionales sino tambien en las cuestiones de destino.

Es por medio de esta parte arcaica más conectada de la estructura psíquica llamada espíritu que nos llegan no solo conocimientos y cualidades sino a veces también traumas, miedos y deseos insatisfechos de nuestros ancestros, bien sean antepasados consanguíneos o simplemente espíritus de personas muertas que por alguna circunstancia o afinidad han establecido contacto con nuestro espíritu. El psicoanálisis transgeneracional añade estos conocimientos al estudio de nuestra estructura psíquica. Es por medio del arquetipo del espíritu representado simbólicamente dentro de nuestra mente en los sueños que nos vamos a encontrar informaciones que nos ayuden a tener presentes y luego disolver algunas de esas influencias espirituales ancestrales que nos estén pasando una factura innecesaria en nuestras vidas.

No espreciso tener un conocimiento detallado de Jung para ayudarse de su saber en la interpretación de los sueños. Como trabajos esenciales está su libro “Los complejos y el Inconsciente”, que es un buen resumen de su obra. Aunque se sale estrictamente del trabajo psicoanalítico, el libro “Tipos psicológicos”, realiza una nueva división de la psique en sus funciones mentales básicas, que después es aplicada a la interpretación de los sueños. El arquetipo, que puede ser constituido por diversos personajes, no sólo expresa cualidades del carácter, sino también las funciones mentales e instancias psíquicas; lo cual juega un papel destacado en la actividad autorrepresentativa de la mente por medio del sueño.

Las funciones mentales para Jung descritas en Tipos psicológicos son cuatro, que se oponen dos a dos formando una tétrada a un estilo pitagórico o alquímico que tanto gustaba al maestro suizo; Las funciones racionales: Pensamiento-Emoción, y las funciones irracionales: Sensación-Intuición. Jung considera a la Emoción como función racional muy acertadamente porque se trata de una valoración lógica de los acontecimientos, sólo que inconsciente. Podemos cuestionar si la Intuición no es también función racional; y si a pesar de que las distintas funciones “orientadoras de la consciencia”, que compiten por tener un mayor peso en las decisiones del individuo o influir en el carácter del sujeto en su condición desarrollada-consciente o regresivo-inconsciente, se oponen per se o simplemente son complementarias. El caso es la genial intuición del psiquiatra suizo de asimilar las distintas funciones mentales a diferentes arquetipos en el análisis de sueños .

Según el método asociativo freudiano se toma un elemento aislado del sueño y se va estableciendo de modo libre todas las asociaciones que surjan, evitando el juicio crítico pero procurando que vengan determinadas por la significación dentro de tu mente. Partiendo de cualquier elemento del sueño el método asociativo puede conducir a sucesos del día anterior o a lejanos episodios de la infancia, a algo que contaron o fue visto en televisión... Así, tirando de la madeja se desentrañan ciertos aspectos del sueño. Por supuesto hay que saber acotarlo para no perderse en una asociación eterna...  Como elementos utilizados en el proceso de elaboración del contenido del sueño Freud destaca el desplazamiento de los afectos asociados, la condensación de elementos y la teatralización o expresión mediante parábolas, símiles o sucesos con aspectos en común a la idea que el inconsciente quiere expresar..

Siempre una de la primeras cosas a distinguir es si un sueño es arquetípico -referido a la propia psique y los personajes aparecidos no son ellos mismos sino aspectos de nuestra propia mente-, o si lo que cuenta está en relación con hechos o personas reales. A veces estos dos planos se solapan y un sueño integra los distintos elementos -el sueño condensa y desplaza para su elaboración ideas o contenidos previos a un contexto diferente-. En general el sueño es arquetípico; a la mente lo que el importa es ella misma y todo es una excusa para reflejar su propio estado y desarrollo. Por último, hay que tener presente que a veces queremos que el sueño nos diga una cosa pero él nos dice otra, como mensaje del inconsciente en ocasiones nos trae precisamente ese punto de vista que no hemos querido tener en cuenta.



lunes, 3 de diciembre de 2018

DIOS, CIENCIA Y FILOSOFÍA

No se alcanza a Dios por medio de la razón; decía el filósofo Jaspers. Llega un momento en el que al avanzar respecto de la idea de Dios es necesario dar un salto de fe. Muy razonablemente el filósofo planteaba que para ciertas cuestiones la lógica y los conocimientos empíricos son insuficientes, que son necesarios otros atributos humanos como la intuición o la certeza íntima en ausencia de un fundamento externo ni racional. Si bien la intuición sería una forma de razonamiento lógico inconsciente, la fe o convicción irracional procedería de un proceso de iluminación o revelación por encima o al margen de los procesos mentales al uso. La opinión de Jaspers viene a constatar que la filosofía no ha podido fundamentar la existencia de Dios y a resaltar que los intentos de pensadores cristianos como San Agustín y Santo Tomás de Aquino en ese sentido son más bien un artificio cuando no un ingenuo ejercicio de la falacia; no obstante hay que tener en cuenta que aunque no la filosofía sí ciertas corrientes o autores, algunos dentro de la nueva era, se han ido aproximando en los últimos tiempos a una puesta de largo de la hipótesis de Dios bajo postulados científicos. 

Las idea de Inconsciente freudiano y en mayor grado la de Inconsciente colectivo jungiano vendrían a situar el concepto Dios en el terreno de lo psíquico y en cierta medida dentro del campo de la psicología. Este punto de vista podría causar rechazo a teólogos y personas religiosas, que resaltan lo inaprensible de la idea de Dios, sin embargo ya supone un puente por el cual transitar desde una visión materialista a otra más metafísica. Desde posiciones más inscritas dentro de la ciencia, aunque no en las corrientes convencionales, podemos encontrar la idea de los memes y más especialmente la de los campos mórficos de Rupert Sheldrake, que representarían entidades intangibles que desempeñarían un papel relevante como conformadores de la opinión y direccionadores de la conducta. (Supongo que a Dawkins le horrorizaría que su idea de los memes sea incluída dentro de los conceptos precursores de la idea de Dios). En biología podemos encontrar como parangón el concepto de instintos; que sin estar ubicados en un lugar físico concreto ofrecerían esquemas y pautas, a veces muy complejos, para la acción dentro del reino animal. (recordar que los humanos somos animales y que por lo tanto también tenemos instintos; aunque queden solapados bajo una gruesa capa de educación y de cultura).

Aunque en su origen presocrático la filosofía es ya un intento de explicar la realidad sin apelar a la idea de Dios, la concepción mitológica aun impregna su punto de vista y durante la edad media está imbuida del concepto Dios en sus distintas concepciones. En la India, la religión aún hoy se amalgama con la filosofía y en occidente hasta la escuela del existencialismo, los conceptos espíritu y Ser se hallan bien presentes. Es en Descartes donde se produce el punto de inflexión en el cual el filósofo comienza a dudar de todo y a no dar por supuesta la existencia de Dios, iniciando como algunos consideran la modernidad, caracterizada por la nueva fe en la razón y en la ciencia. Sin embargo el pensamiento de Descartes ya lleva en sí mismo su semilla antitética, pues además de la fe en la razón introduce como eje la subjetividad, que impulsaría las corrientes liberales y el propio sistema capitalista. Kant posteriormente aboliría los hechos externos como independientes del observador y Kierkegaard culminaría el punto de vista en el que prevalece lo individual; inaugurando la era de la postmodernidad, en la cual el discurso lógico y científico quedarían en entredicho, pues la realidad sólo existiría desde una visión subjetiva y desde una multiplicidad de narraciones particulares. 

En la postmodernidad contemporánea, y no precisamente en la del constructivismo francés sino en la que resurge el pensamiento holístico y la psicología de la nueva era, es en la que podemos encontrar un fundamento menos cómico que los esfuerzos filosóficos de San Agustín para la existencia de Dios. Desde una perspectiva científica algunos investigadores se aproximan a los fenómenos telepáticos y sincrónicos para resaltar que el sistema nervioso y la mente individual pueden ser la expresión de lo psíquico en general. (Podemos encontrar un buen repaso de estos esfuerzos investigadores en los libros de Lynne Mctaggart) Los estados de conciencia alterados son utilizados por autores como Stanislav Grov para apoyar la existencia de otros planos de realidad en los que la información esté presente por encima de las barreras de tiempo y espacio. De manera relevante Ervin Laszlo en base a información científica construye una teoría en la cual un campo de información –akashico- en un nivel cuántico de la materia es el conformador de todos los fenómenos en el Universo. Observaciones teóricas como el ajuste fino en los inicios del Universo o el proceso de evolución de las especies darwiniano ponen de relieve la ínfima probabilidad de que los sucesos se produjesen como se produjeron, si no hubiera habido un factor direccionador, un campo cuántico informacional, o dicho de otro modo un elemento controlador para un diseño inteligente en los procesos de la materia y de la vida. Esta perspectiva holística y de una nueva espiritualidad causa gran inquietud en quienes atados a la modernidad, aún poseídos por el sueño cartesiano y aristotélico de conocer la realidad por medio de la lógica y de la ciencia, luchan contra aquellos otros anclados en un punto de vista religioso tradicional en el que están presentes las más delirantes interpretaciones literales de textos sagrados con miles de años de antigüedad. Sin embargo, desde estos pensadores en los bordes de la ciencia convencional y desde las corrientes de la nueva era se habla de la necesidad de un cambio de paradigma científico, que corrija la perspectiva causal reduccionista e incluya fenómenos considerados paranormales dando lugar a una visión en la que ciencia y religión no se opongan, en la que la materia vuelva a ser la expresión de ese otro factor espiritual que siempre ha estado presente en la mente humana. 


jueves, 22 de febrero de 2018

INSTINTO

Un término muy utilizado en psicoanálisis -y también en biología- es el de instinto . El instinto sería una pauta , una conducta compleja que sirve para la satisfacción de necesidades biológicas básicas que se encuentra en lo psíquico. 

Otro termino usado en psicoanáliiss es el de pulsión . Este concepto es más difuso y se referiría al aspecto energético y más en relación a la búsqueda de equilibro psíquico (descarga-homeóstasis) y más mediado por el aspecto cultural . 

Ambos conceptos , instinto y pulsión ; son direccionadores de la conducta . 

Si las pulsiones estarían más en el ámbito de los humanos , los instintos , más cercanos a lo biológico , serían compartidos con el reino animal . Los instintos son básicamente aquello que a los animales les permite llevar a cabo conductas que no han sido aprendidas por observación o ensayo y error -explícitamente-. 

Uno de los problemas fundamentales de la psicoterapia es el manejo de los instintos frente al entorno y frente a las normas morales -interiorizadas en forma de superyo , policía interno , conciencia , etc -. La negación y represión del instinto , o la incapacidad para encontrarle un cauce adecuado socialmente , deja esa energía asociada al instinto contenida que encuentra otra salida mediante síntomas fisiológicos , de carácter o tendencias menos saludables para el sujeto o la sociedad . 

Es siempre un dilema encontrar un equilibrio en el que los instintos puedan tener una expresión satisfactoria y moral y socialmente aceptable para el sujeto . Ese equilibrio requiere de una observación y toma de conciencia , pero al final es sobre todo el equilibrio de fuerzas en el propio inconsciente el que debe dar la mejor solución para el individuo .

Un aspecto importante a tener en cuenta , dentro del punto de vista de las diferentes psicoterapias es cuanto peso dar al instinto en el modelo a seguir para la conducta . La cultura humana es un aspecto mutable en periodos cortos de tiempo , el instinto en cambio según la ley biológica es más estable en el tiempo . Sin embargo hay que tener presente que el instinto es una pauta que la naturaleza fija en cada especie más allá de una generación , para aumentar la probabilidad de supervivencia . El instinto es adaptativo . Quiere esto decir que también muta a lo largo del tiempo , del mismo modo que se modifican los entornos los instintos que permiten la supervivencia también tienen que modificarse . Este es otro equilibrio complicado que debe alcanzar la teoría de la psicoterapia ; al poner de relieve el instinto , pero al no considerarlo como una guía ineludible , pues también se modifica , aunque sea de un modo más lento que la pauta cultural .


sábado, 9 de diciembre de 2017

FOUCAULT ; INDIVIDUO VS SOCIEDAD

Michel Foucault es uno de los pensadores que más influencia ha tenido durante las últimas décadas , al menos entre los intelectuales de izquierda , aquellos que han ejercido una posición crítica con el sistema . Foucault se interroga sobre el poder o más bien sobre las relaciones de poder . Acuña el concepto Biopoder para referirse al poder ejercido sobre la biología o sobre el cuerpo , que es en última instancia el modo más tangible de expresarse ese poder . En su análisis habla de las sociedades disciplinarias que ejercen el poder más bien desde el miedo y la coerción y cuyo mayor representante es la institución de la cárcel , modelo que toman los hospitales y los asilos , y también las fábricas . Pero en la medida en que la sociedad se desarrolla y se va haciendo más compleja ese poder necesita instaurarse no sólo sobre el miedo sino también sobre una ideología que se ha de instalar en todas las conciencias humanas . El poder , o los grupos de poder , decretan una verdad incuestionable que sirve de base a las relaciones de dominación . Nos encontramos entonces con una segunda institución que sirve como engranaje de la dominación , la escuela , que se encarga de expandir esa ideología sobre que la que se asiente el poder de una manera más pacífica .  Foucault analiza como desde estadios menos evolucionados de la civilización en los cuales se basa en mayor medida en la violencia , el poder se va expandiendo a través de la educación y la cultura . Esta visión abre paso a la más reciente conceptualización del poder , que se ejerce desde la interioridad del sujeto , desde una subjetividad generada por medio de los reclamos y mensajes que el mercado lanza al individuo . 

La crítica de Foucault es esencial para tomar conciencia de la injusticia y la crueldad de un sistema que oprime al individuo ; y pone las bases sobre las que entender las modernas relaciones de dominación que alienan al individuo por medio de los sutiles mecanismos de la cultura capitalista . Sin embargo la visión de Foucault es digamos un tanto paranoica , en la medida en la que insinúa una intencionalidad y bosqueja unos fantasmas , manos ocultas , que serían responsables de esta situación . No valora suficientemente Foucault que el humano es un ser gregario y que ademas depende de la colectividad . No sopesa que por ejemplo la cárcel es inhumana y destructora del individuo pero supone un avance en el sentido de que los sujetos que no se amoldaban al grupo en el pasado eran excluídos en un mundo en el que no era posible sobrevivir individualmente , o directamente condenados a la muerte . 

No obstante abre Foucault un viejo y fundamental debate acerca de cuanto peso debe tener el individuo frente a la sociedad , y por tanto qué derecho tiene la sociedad de coercionar al individuo . No cabe duda de que el individuo sin el grupo o la sociedad no puede sobrevivir ni tan siquiera existir y que por tanto el conjunto tiene la prerrogativa de instaurar normas fundamentales para la supervivencia de la colectividad . En las antiguas sociedades de cazadores recolectores la supervivencia estaba estrechamente ligada al grupo , de tal modo que la cohesión grupal frente a la naturaleza hostil era fundamental ; se postula que en esas sociedades primitivas el sujeto tenía inclusive poca conciencia de sí , vivía en grupo y en estrecho contacto con la naturaleza de modo que percibía de manera más difusa las barreras que separaban su individualidad de su entorno social y natural . Con la llegada de la agricultura el individuo deja de depender de manera tan marcada de la colectividad y de la naturaleza y depende más de la tierra y de su técnica . Con la agricultura el individuo se desliga en parte del grupo y de la naturaleza y encuentra espacio dentro del hogar para el desarrollo de su subjetividad . La agricultura marca la llegada de un nuevo agente social que condiciona el nuevo escenario , el Estado . El Estado supone una nueva forma de dependencia , de sometimiento del individuo , que sin embargo facilita una situación de mayor paz social y un marco estructurado para los intercambios de excedentes productivos y útiles necesarios . El Estado ejerce la coerción pero proporciona algo a cambio . Con la agricultura y el surgimiento del Estado aparecen las élites militares , políticas y religiosas que vienen a significar la situación de injusticia o al menos de desigualdad en este nuevo mundo humano con cada vez más productos en juego . La élite dominante utiliza la ideología o el poder militar del Estado no para salvaguardar el interés general , sino para defender su propia situación de privilegio . Nos encontramos con problemas antiguos , el poder del Estado y el de una clase dominante no siempre utilizados para el progreso y la civilización humana . 

Pero lo ofrecido por el Estado , junto a su poder coercitivo , fue lo suficiente como para que su poder se viese legitimado . Sin embargo con el desarrollo del capitalismo nos encontramos con un nuevo agente en el juego de dominaciones al que se ve atado el individuo , el mercado . Este nuevo agente es si cabe menos tangible que el Estado , se convierte en una entidad abstracta que regula las relaciones económicas pero que depende y se interrelaciona con otras estructuras como la del Estado o la familia . El nuevo individuo en el capitalismo , que dejó atrás su dependencia directa de la naturaleza y del clan y las sustituyó por una más mediada por la técnica en la agricultura y otra más colectiva en la figura del padre dentro de la célula familiar o del rey como representante del Estado , ahora ve una vez más sustituidas estas dependencias por las del mercado . De manera más difusa el individuo disminuye su dependencia del Estado y empieza a depender en mayor medida del mercado de productos o servicios del capitalismo . Bajo este nuevo auge de riquezas y una dependencia de una instancia más abstracta surge un nuevo impulso a la subjetividad , que representa culturalmente el movimiento romántico . La opulencia de la sociedad mercantil permite no sólo un mayor tiempo de ocio y dedicación al arte o a lo intelectual ; sino que facilita un cuestionamiento de las viejas autoridades , del padre y de las normas sociales emanadas del Estado . La rebeldía largo tiempo incubada encuentra su cauce y su expresión en un movimiento que declara con mayor fuerza el derecho a la felicidad del individuo y la libertad de este para encontrar su mejor lugar en el mundo . La agricultura había permitido un primer impulso para la subjetividad , una nueva bonanza auspiciada por el capitalismo trae consigo otro empuje para la subjetividad representado en el romanticismo y con su contraparte ideológica en el liberalismo , que rompe con las viejas estructuras jerárquicas feudales y patriarcales . Ese liberalismo impregnaría la teoría económica propugnando la libertad para la acción empresarial que da un impulso al capitalismo y acaba justificando excesos que no tienen como consecuencia la libertad de los individuos , sino el pillaje por parte de entidades corporativas o grupos inversionistas .  

Ese segundo auge para la subjetividad traído por el capitalismo y representado en el movimiento romántico , así como en el esfera económica se desvirtuó originando el neoliberalismo que reforzaba el poder de una clase dominante , en el ámbito cultural e ideológico devino en el individualismo . El individuo hasta cierto punto emancipado de las cadenas de la naturaleza y del Estado afirma su poder , autonomía y derechos individuales más allá de los compromisos sociales y naturales . El individuo largo tiempo oprimido bajo la crueldad de la naturaleza o el sistema social Estatal , feudal o patriarcal encuentra un nuevo ámbito para su libertad . Se olvida el necesario vínculo con la naturaleza y la interdependencia con los otros seres en el cuerpo social y surge el individualismo . El capitalismo de consumo por medio de la publicidad auspicia y aprovecha ese individualismo ofreciendo experiencias y productos que refuercen esa sensación de poder y autonomía para el sujeto moderno . El mercado de productos ofrece al sujeto el paraíso , el éxtasis , la potencia , la experiencia genuina , la autoafirmación y el autorreconocimiento . Poco importa si este nuevo poder ofrecido al individuo moderno es sucedáneo o falaz ; apela a impulsos básicos y a ansias largo tiempo ancladas en el sujeto . Es aquí donde de nuevo tenemos que traer a Foucault y los análisis críticos de las formas de dominación en la nueva sociedad capitalista . El consumo impulsado por la publicidad se ampara en el individualismo y en el delirio de poder de un sujeto harto de estar oprimido . La nueva forma de dominación ejercida por el mercado capitalista es más sutil y no se ve , y se ejerce de tal modo que el sujeto experimenta no sólo la sensación de elegir sino que se le ofrece la promesa de liberación y felicidad . Sin embargo esta forma de liberación por medio del consumo capitalista se construye sobre la destrucción medioambiental y sobre la injusticia social . El individuo contemporáneo sigue esclavizado , pero no le resulta fácil verlo porque el nuevo amo , el sistema , es sutil y abstracto , y la experiencia que se le ofrece es el sucedáneo de la realización de poder y de liberación . El capitalismo , como sistema astuto de dominación oculta su cara y ofrece lo contrario de lo que en realidad da ; destrucción , alienación y sometimiento . 




sábado, 2 de diciembre de 2017

¿SON POSIBLES LOS MILAGROS ?

¿Existe dios ? Según mi educación cartesiana y hasta cierto punto científica , antes de contestar a esa pregunta diría que hay que definir primero los términos ; decir qué es o podría ser dios . Y no dejarnos llevar por esa costumbre de la filosofía de ponerse a especular sobre "las realidades" sin acotar previamente los conceptos con los que se juega ; como por ejemplo ocurre con el fabuloso filósofo Martín Heidegger , que pasa una vida hablando del Ser , sin llegar nunca a definir al Ser . 

El filósofo de la posmodernidad Jean Francois Lyotard , en un arrebato con reminiscencias ciertamente románticas , decreta el fín de los discursos únicos . Ya no sirve una sola aproximación , una sola ideología , una sola "narrativa" para explicar la realidad ; es necesario un acercamiento caleidoscópico , multifactorial , ecléctico y "sacrílego" a la hora de expresar lo que sucede . Esta ola de relativización de las ideologías algunos la navegan con muy distinta intencionalidad ; como el pensador del neoliberalismo Fukuyama que proclama el fin de la historia , el fin de las ideologías , el fin de la lucha de clases , para dar paso a una época de paz y conveniencia social en la que sólo haya una ideología , el capitalismo neoliberal , y ya no exista más la clase social proletaria , sino sólo consumidores satisfechos con los múltiples productos y entretenimientos que les ofrece "el sistema" . 

Ese intento de liberación de Lyotard al encadenamiento de las explicaciones monofactoriales , lo convierte Fukuyama en una trampa para matar los factores indeseados y ponernos bajo la influencia un sólo factor , la tiranía de los hechos consumados del capitalismo . Al igual que le ocurrió a otros grandes pensadores , el "profeta" Lyotard fue tergiversado , para acabar alimentando algo que no le hubiera gustado , el pensamiento único . Pareciera como si el humano no pudiera sobrevivir sin un único dios , bien sea Yahvé , la ciencia , la tecnología , el "progreso" o el consumo . El saludable escepticismo de Lyotard y la posmodernidad se convirtió en el descreímiento por parte de la generalidad de la población . Ya no se cree en salvadores , ni en utopías , no se cree en ideologías "redentoras", sólo se cree en el sálvese quien pueda y el aquí y ahora yo y nadie más que yo . 

La mezquindad en la que se ha instalado la sociedad tras la posmodernidad tiene su contraparte en la composición de lugar del ciudadano medio . Si la "lógica" del capitalismo se impone en la esfera económica , en el ámbito intelectual impera una pequeña lógica al servicio de un modelo positivista , del que una ciencia reduccionista se convierte en representante a veces muy útil para los intereses "del mercado" . Ese pequeño orgullo del ciudadano medio puede abjurar de dios , y afirmar su poder en el dinero , la ciencia y la tecnología ; que prometen solucionar todos los problemas , incluso ser el pasaporte para superar las barreras de la muerte .  

¿Qué hay de los milagros ? ¿Existen los milagros en un mundo de materia tangible donde los fenómenos se rigen por una lógica y unas leyes bien establecidas y conocidas ? Ciertamente no . Algunos sin embargo afirman que los milagros existen , que son posibles . Para afirmar la posibilidad de los milagros , no cabe sino aceptar el desconocimiento acerca de los múltiples factores que configuran la realidad . Para creer en los milagros es necesario asumir la influencia de factores ocultos en el devenir de los sucesos . No se trata tan sólo de que la realidad no sea más que experiencia subjetiva y sólo subjetiva , aunque a veces consensuada , sino que como dirían los antiguos hinduistas la realidad es un espejismo , o como dirían pensadores más modernos la realidad es un holograma , una matrix en la que todos interactuamos . 

La creencia en la posibilidad de limitar la realidad a una sóla explicación se resquebraja . La ciencia de la física cuántica equipara la materia y la energía e incluso mediante experimentos como el de la doble rejilla se anula la separación entre fenómeno y observador. Aquello que ocurre "ahí fuera" no sólo lo experimento subjetivamente sino que está condicionado por mi sola presencia como observador . Desde la especulación cosmológica tenemos una narración de carácter mitológico sobre nuestro Universo , pero sin un origen y un final ; ni se propone qué ocurrió antes del Big bang ni se sabe que pasará con este universo cuya materia sufre una expansión acelerada . El avance en el conocimiento teórico plantea nuevos interrogantes y la posibilidad de nuevos factores ocultos o explicaciones "alternativas". El concepto multiverso , se suma a las ideas de holograma , matrix , para tratar de encajar algunos sucesos que no concuerdan con las explicaciones convencionales de "la ciencia". La ciencia ficción viene a aportar su visión a esta "paradójica realidad" con películas como Nivel 13, Dark city o Matrix dónde la experiencia en este mundo material está producida por una máquina de computación . Esta "realidad" no es más que una realidad virtual que los que estamos dentro experimentamos como verdad del mismo modo que cuando soñamos creemos que aquello que experimentamos sucede realmente . Si en el sueño el engaño lo hace nuestra mente , en la vigilia el artificio procede de esa entidad rectora (dios , campo cuántico , inteligencia universal ... ) que colabora en la recreación de nuestra experiencia subjetiva .   

Si nuestra "realidad" no es real . Si nuestra realidad es virtual , sujeta a distintas leyes de las pocas conocidas y asumidas por nosotros , si lo que experimentamos obedece a una matrix , un holograma , una "apariencia" -maya- , que a veces experimentamos pasivamente pero en la que otras somos cocreadores según nuestro estado mental ; entonces tienen cabida los factores ocultos , las explicaciones alternativas , los universos paralelos que se desdoblan sólo un segundo para nosotros en este mundo de materia-energía mágica y misteriosa .  


domingo, 5 de noviembre de 2017

SIETE PRINCIPIOS -Salomon sellam-

En este libro el médico y psicoterapeuta Salomon Sellam nos da un breve repaso a los enfoques utilizados en la actualidad en la práctica clínica por la nueva medicina psicosomática . 

Podría decirse que la medicina psicosomática surge con Sigmund Freud . El psiquiatra vienés en su libro de 1895 Estudios sobre la histeria describe como a través de mecanismos simbólicos y de significado la energía contenida en el trauma no resuelto o no conciencienciado produce una conversión en síntoma fisiológico -a veces también conductual-. La terapéutica clínica propuesta consiste en la indagación del recuerdo conflictivo reprimido y la revivencia de los afectos asociados al mismo para ofrecer una solución diferente a la represión del contenido , dando lugar a una liberación por medio de la catarsis o abreación . 

Es de agradecer por parte de Solomon Sellam el dominio de la terminología clásica freudiana a la que añade la utilización de los términos Sistema de defensa e Inconsciente biológico -asociado al sistema nervioso vegetativo-, que es de manera concreta el encargado de expresar el conflicto no descargado por medio del síntoma fisiológico . Dentro de la terminología particular usada por Sellam podemos añadir el término estresgrama que como variación del engrama -elementos ambientales asociados al trauma que pueden desencadenar los síntomas psicosomáticos- hace referencia a la carga paulatina de energía somática procedente de sucesivos -pequeños- conflictos no adecuadamente manejados .    

Además del uso correcto de la terminología clásica también es de agradecer por parte de Salomon Sellam la flexibilidad en su perspectiva . En contraposición a otros autores que siempre ponen el énfasis en su punto de vista , Sellam reconoce que lo psicológico -el prefiere utilizar el término psíquico por ser más amplio y no estar tan predeterminado-, es sólo un factor más , junto a lo ambiental , lo bioquímico , lo genético , etc . Sin embargo , manifiesta que en base a su experiencia clínica lo psíquico es un factor destacado en el desarrollo de la enfermedad . Finalmente Sellam reconoce que en muchas ocasiones la psicosomática no obtiene resultados , sin entrar a discutir los motivos por los que estos procedimientos no funcionan o que implica esto para la validez de la teoría en general .      

Se agradece también en Sellam el bosquejo sin pormenores de esas herramientas para la psicoterapia psicosomática . Este apunte grueso permite una aplicación flexible que no esté limitada por el peso de la teoría . Un primer abordaje consistiría en el descubrimiento del Conflicto que puede ser sólo Desencadenante o esconder un más lejano en el tiempo Conflicto programante , que puede implicar un suceso único como la perdida de un ser querido , una pareja o un trabajo , o que puede ser una suma de varios conflictos hasta rebasar el límite de tolerancia del sujeto , según los trabajos de Ryke Hamer , del que Sellam destaca el mayor poder traumatizante del conflicto -biochoque- cuando este se vive de manera súbita , con sensación de indefensión y en aislamiento que impida compartirlo con otros seres humanos . Un segundo abordaje sería el Proyecto sentido que supone una indagación de lo ocurrido en nuestro entorno familiar desde la decisión por parte de alguno de nuestros progenitores de tenernos hasta aproximadamente la edad de un año , poniendo de relieve especialmente las expectativas que nuestros padres tuvieron respecto a nosotros y que se grabaron en nuestro Inconsciente , generándonos impulsos que nos sentimos compelidos a cumplir a lo largo de nuestra vida . El tercer abordaje serían los Ciclos biológicos memorizados , que constituirían una tendencia a repetir determinados eventos tras periodos concretos de años o en determinadas fechas de calendario , que aunque Marc Frechet los describe como una memoria que habita en las células pertenecerían más propiamente al inconsciente o a lo psíquico , y que a veces se desencadenarían por medio de significados , ideas , frases o palabras concretas que quedaron impresas y listas para ejercer de guión en nuestra vida . Finalmente el cuarto abordaje sería lo Transgeneracional , en el cual el Inconsciente familiar por medio de la identificación personal con algunas figuras de nuestros antepasados nos hace reproducir determinados patrones , sucesos o situaciones que ellos vivieron sin resolver o les marcaron , o escoger profesiones o tener actitudes que vienen a reparar o compensar sus situaciones vitales conflictivas . Sellan destaca , según lo expuesto por Nicolas Abraham y María Torok y desarrollado por Anne Ancelin Schutzenberger como el principal leitmotiv de estas influencias son las fidelidades familiares inconscientes . La terapéutica consiste en escribir el árbol genealógico en el que por medio de colores se buscan las afinidades con figuras de la familia y los sucesos conflictivos recurrentes . Para encontrar esas identificaciones se utilizan las fechas de gestación , nacimiento , defunción , nombres , profesiones , parecidos físicos o de carácter . En cualquier caso Sellam remarca que un conflicto suele esconder otro , que esta perspectiva podría añadirse a las anteriores , y que tras traumas descubiertos en las distintas aproximaciones puede haber un conflicto transgeneracional .

Es delicado asumir el punto de vista de la nueva psicosomática de que buena parte de las enfermedades tienen un abordaje psicológico . Recordemos que el método catártico de Freud era aplicable a la histeria o los síntomas físiológicos que no tenían otra explicación médica . La psicosomática representa una generalización de un método que se planteaba sólo para cierto tipo de casos . El considerar que en todas las enfermedades puede haber una conversión de un conflicto que proviene de lo psíquico tiene importantes implicaciones para la salud y supone un cambio de paradigma respecto al funcionamiento de los seres humanos y tal vez de la biología y la materia en general . Esta perspectiva lleva aparejada el riesgo de centrar la responsabilidad en el paciente y puede suponer un argumento para la negación de la asistencia o un planteamiento psiquiátrico tradicional que no suponga una solución . Sellam no va tan lejos , deja claro que solo al médico corresponde prescribir tratamientos y que mientras la clínica demuestre que es efectivo , este punto de vista debe tenerse en cuenta .    




miércoles, 18 de octubre de 2017

COMO DETECTAR MENTIRAS -Paul Ekman-


Lo primero que cabe destacar tras la lectura del trabajo de Ekman es lo poco capaces que somos de detectar mentiras . Según el investigador estadounidense la mayoría de personas no sabemos decir cuando alguien miente en una situación controlada . Este dato contrasta con la idea que tenemos algunos de nosotros de que seremos capaces de darnos cuenta cuando alguien nos miente . Ekman se interroga sobre el porqué de esta incapacidad humana y tomando un punto de vista evolutivo considera que en el pasado  las mentiras eran fácilmente descubiertas en las pequeñas comunidades humanas y duramente castigadas , y que por lo tanto la capacidad de detectar mentiras no era un rasgo que supusiese una ventaja evolutiva . Sin embargo el propio Ekman comprueba como la capacidad de detectar mentiras puede mejorar mucho con un poco de entrenamiento ; por lo que no se trataría de una incapacidad innata sino una limitación de las circunstancias sociales y culturales . El propio autor señala que las personas que proceden de ambientes de malos tratos tienen más destreza en descubrir mentiras , lo que significa que la confianza en el prójimo es una actitud social relevante que limitaría nuestra capacidad para descubrir mentiras . Dentro de las propias reflexiones del autor cabe pensar hasta que punto estamos acostumbrados a convivir con la mentira e inclusive esta se hace esencial en distintos tipos de ámbitos de las relaciones humanas .     

No todas las mentiras pueden considerarse reprobables y algunas son inclusive necesarias o recomendables . El libro , que comienza con una especie de justificación de la mentira , acaba interrogándose sobre lo incómodo que sería un mundo en el que nadie dijese mentiras . Mas allá , el autor se pregunta sobre el derecho del "cazador de mentiras" a entrometerse en la privacidad del mentiroso para descubrir "la verdad". Cuestión que me lleva a comparar con la situación psicoterapéutica en la cual el psicoterapéuta se enfrenta al dilema de exponer al paciente a su autoengaño o su negación . En este caso el psicoterapéuta tiene el visto bueno implícito para entrometerse "por el bien del paciente" y el propio Ekman no consideraría el autoengaño o la negación en la categoría de mentiras . Ekman destaca como una mentira cuanto más veces se dice más convincente se hace y como el tiempo juega en contra de la posibilidad de dilucidar lo ocurrido realmente en base a análisis de testimonios . Este planteamiento me lleva inevitablemente a cuestionarme el propio concepto verdad . Si en la perspectiva del autor no miente aquel que cree su propia mentira sino que simplemente estaría diciendo una falsedad , yo me pregunto cual es esa categoría llamada verdad y qué es lo que lo fundamenta , si los hechos ocurridos , los hechos que pudieron ocurrir , los hechos recordados o inclusive los imaginados . De un modo menos literario y más epistemológico - y no como estrategia o conveniencia- me pregunto si la verdad enunciada se constituye a partir del suceso "observable" o podría hacerlo a partir del contenido mental -cambiante-.    
   
Salvo en el caso de las autodelaciones , en las cuales el mentiroso deja escapar de una u otra manera -bien sea un gesto , una expresión facial , una palabra o un lapsus de lenguaje- aquello que quiere ocultar ,  los indicios conductuales de la mentira son simplemente indicios que deben ser interpretados . Las expresiones y las microexpresiones faciales , las alteraciones en la gestualidad , la voz o el discurso  , así como los signos de activación corporal -incluidos los detectados por el polígrafo- son señales de la presencia de emociones en algunos casos identificables que puedan estar en contradicción con lo que se dice pero que no son en sí mismas la prueba de una mentira . Ekman llama a la prudencia a las personas encargadas de juzgar la veracidad de los testimonios y resalta dos tipos de errores , el llamado error de Otelo consistente en interpretar el temor a no ser creído -cuando se dice la verdad- como  prueba de que se está mintiendo y el error de Brokaw consistente en considerar como indicio de mentira un rasgo anormal que sin embargo forma parte de la forma característica de expresarse de la persona . El autor en los casos en los que el entrevistador no pertenezca al mismo medio cultural que el entrevistado recomienda familiarizarse con la forma de expresión habitual del entrevistado . La falta de coordinación o congruencia entre gestos y discurso , las expresiones faciales que no utilizan todos los músculos que deberían estar implicados -sonrisa sólo de boca y no de ojos- , asimétricas o que aparecen y desaparecen de manera brusca son indicios de mentira . 

Aparte de los que se creen su propia mentira , hay dos categorías de personas que Ekman considera mucho más difíciles de detectar mediante los indicios conductuales que impliquen emociones reveladoras ; los psicópatas que estarían privados de algunas de esas respuestas emocionales y aquellos que utilicen la técnica de interpretación Stanislawski capaces de simular mediante evocación emociones autenticas que sean coherentes con el discurso .  Casi mas como una expresión de un deseo Paul Eckman espera que su libro sirva más a los cazadores de mentiras que a los mentirosos , considerando que la capacidad de detectar mentiras se puede entrenar pero que la capacidad para ser un buen mentiroso es un don innato . Finalmente , queda el interrogante respecto a eso que son las emociones , que representan respuestas primarias comunes en sus formas de expresión facial a todos los seres humanos y que se desencadenan en parte de manera inconsciente y constituyen un canal de comunicación e interacción propio .